1935, Creación
La nueva arma estrella del III Reich serían sus unidades Panzers (acorazadas) y la 1ª División fue un claro ejemplo de esto.
Usando como base la 3.ª Kavallerie Division, fue creada en Weimar el 15 de Octubre de 1935, le fue otorgado el primer mando de la división al general de caballería Maximilian von Weisch.
Organización 1935:
- 1er Regimiento Panzer
- 2º Regimiento Panzer
- 1ª Brigada Schützen
- 4ª Compañía de Reconocimiento
- 37º Regimiento de Artillería
- 37ª Compañía de Transmisiones
De manera inicial cada regimiento estaba equipado con 20 Panzer I, poco a poco este número se fue ampliando y cambiando al modelo Panzer II.
En los posteriores años, la división seguirá un proceso de reorganización y modernización. En la Guerra Civil Española las experiencias con el Panzer I, demostraron que carecía de la eficacia necesaria para un rol de tanque de batalla y fue relegado a misiones secundarias. Los dos regimientos de panzers fueron agrupados bajo la 1ª Brigada Panzer.
1939, Polonia
Continuando con la modernización y organización de la división, para mediados de 1939 la 1ª Brigada Panzer disponía de los siguiente efectivos de tanques: 94 Panzer I, 122 Panzer II, 26 Panzer III y 56 Panzer IV. A esto hay que añadir 12 vehículos de mando de distintos modelos. Una considerable ampliación.
Estos 298 tanques, eran la punta de lanza, pero su verdadera potencia se basaba en la doctrina de armamento combinado, en especial las unidas infanterías y artillería que podían seguir el ritmo de los tanques e intervenir donde fueran necesarios. Destacar que los batallones de apoyo, estaban dotados de vehículos blindados y/o motorizados casi es su totalidad.
Organización 1939:
- 1ª Brigada Panzer (2 regimientos de 2 batallones)
- 1ª Brigada de Infantería Motorizada (2 batallones)*
- 1º Batallón Motociclista
- 73º Regimiento de Artillería (2 batallones)
- 4º Batallón de Reconocimiento
- 37º Batallón Antitanque
- 37º Batallón de Ingenieros
- 37º Batallón de Comunicaciones
- 37.º Unidad de apoyo Divisionario
* En octubre de 1939, se añadió el 1er Regimiento de Infantería Motorizada
Para la invasión de Polonia, Alemania contaba solo con 6 divisiones acorazadas, pero usadas con precisión. La 1.ª División Panzer tenía un puesto destacado, integrada en el Grupo de Ejércitos Sur, lindados formando la vanguardia del avance alemán hacia Varsovia, a la cual llegaron en tan solo 7 días.
En la batalla de Bzura, un contraataque polaco con dos ejércitos. La unidad formó parte destacada del cerco alrededor de los polacos, estos se retiraron para no ser completamente cercados. Como resultado 19 divisiones polacas fueron destruidas y/o capturadas.
Tras una exitosa campaña en la que sufrió poco más de 600 bajas, la unida volvió en diciembre de 1939 a Alemania.
1940, Francia
La invasión de Polonia, aunque fue un éxito, amplió los conocimientos y experiencia en el uso de tanques. Se intentó dotar a la 1ª Brigada Panzer con más Panzer III para sustituir los Panzer II a misiones secundarias. Aunque ampliaron el número de Panzer III hasta 58, el Panzer II seguía siendo el modelo más numeroso con 98 unidades. Además se contaba con los primeras versiones del Panzer IV, modelos de apoyo. Principalmente el modelo Panzer IV Asuf. B que iba equipado con cañón corto para proyectiles explosivos, indicado contra fortificaciones o infantería. El modelo de combate Panzer IV Asuf. D no entró en fabricación hasta finales de 1939, siendo las unidades disponibles escasas.
Tras una pequeña reorganización y reposición de material, en febrero de 1940, la 1ª División Panzer fue agregada al XIXº Cuerpo de Ejército de Guderian.
El 10 de mayo se lanzó el ataque sobre Luxemburgo, donde no encontró resistencia, para posteriormente cruzar a Bélgica. Continuó con destino a Sedán, donde rompió el frente y cambió de dirección hacia Dunkerque, donde cerró el cerco a las tropas aliadas.
Tras los hechos de Dunquerque, los división es asignada al XXXIX Cuerpo de Ejército, realizando operaciones en Aisne, terminó la campaña tomando la ciudad de Belfort junto a la frontera con Suiza.
Organización 1940:
- 1er Rgto. Panzer (2 regimientos de 2 batallones)*
- 1er Rgto. de Infantería Motorizada (2 batallones)
- 113º Rgto. de Infantería Motorizada (2 batallones)*
- 1º Batallón Motociclista
- 702ª Compañía de Infantería
- 73º Regimiento de Artillería (2 batallones)
- 4º Batallón de Reconocimiento
- 37º Batallón Antitanque
- 37º Batallón de Ingenieros
- 37º Batallón de Comunicaciones
- 37.º Unidad de apoyo Divisionario
*Noviembre de 1940, el 2º Regimiento Panzer de la Brigada fue usado para crear la nueva 16ª División Panzer
**Noviembre de 1940, el 3er batallón de Infantería Motorizada fue convertido y ampliado a 113º Rgto.
1941, Rusia
Tras la campaña de Francia, la 1ª División Panzer quedó con tan solo 169 tanques, distribuidos de la siguiente manera: 15 Panzer I, 43 Panzer II, 75 Panzer III, 28 Panzer IV y 8 tanques de mando.
La retirada del 2º Rgto. Panzer fue una pérdida en cuanto a cantidad, pero ahora la unidad disponía de más del doble de los modernos Panzer III , en su mayoría el modelo Asuf. E. Además el Rgto. de artillería fue ampliado a 3er batallón. Por último las unidades de de infantería motorizadas fueron mejoradas y renombradas a Granaderos Panzer, quedando la unidad de la siguiente manera:
Organización 1941:
- 1er Rgto. Panzer (1 batallón)
- 1er Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 113º Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 1º Batallón Motociclista
- 702ª Compañía de Infantería
- 73º Regimiento de Artillería (2 batallones)
- 4º Batallón de Reconocimiento
- 37º Batallón Antitanque
- 37º Batallón de Ingenieros
- 37º Batallón de Comunicaciones
- 37.º Unidad de apoyo Divisionario
En los preparativos de la Operación Barbarroja Pasó a forma parte del Grupo de Ejércitos Norte y desplegados en prusia. Además se le dió el mando Walter Kruger en vistas de lo que estaba por venir, que fue el oficial que más tiempo estuvo al mando de la unidad.
Con el inicio de la campaña atacaron a través de los países bálticos en dirección a Leningrado. El 8 de septiembre llega al río Ladoga como punta de lanza, tras intensos combates y pérdidas importantes.
Sin tiempo para descansos y reemplazar pérdidas, la unidad es desplazada de nuevo el 10 de septiembre cambia de frente y es asignada al Grupo de Ejércitos Centro con dirección a Moscú.
El avance hacia Moscú no estuvo libre de combates y desgaste, la unidad contaba en esos momentos con poco más de dos docenas de tanques operativos para la larga batalla por Moscú.
Durante el final del año participó en los combates en torno a Vyasma y Moscú.
1942, Rusia
Con el esfuerzo alemán centrado en el avance del Grupo de Ejércitos Sur con destino a Stalingrado; la unidad no recibió ni todos los reemplazos necesarios, ni era un destino prioritario para lo nuevos modelos y suministros. En general todo el Grupo de Ejércitos Norte se limitó a posiciones defensivas frente al contraataque soviético.
Durante este año la organización de la unidad fue similar a al año anterior, pero no recibió todos los refuerzos necesarios pese a las grandes bajas sufridas y en muchos momentos combatía con órdenes de batalla específicos y unidades mezcladas.
Organización 1942:
- 1er Rgto. Panzer (1 batallón)
- 1er Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 113º Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 1º Batallón Motociclista
- 702ª Compañía de Infantería
- 73º Regimiento de Artillería (2 batallones)
- 4º Batallón de Reconocimiento
- 37º Batallón Antitanque
- 37º Batallón de Ingenieros
- 37º Batallón de Comunicaciones
- 37.º Unidad de apoyo Divisionario
En cuanto a tanques las unidad sufrió grandes cambios en los modelos, los Panzer I fueron retirados, y los Panzer II sustituidos por los Panzer 38 (t). Estos eran los modelos operativos: 2 Panzer II, 10 Panzer 38(t), 26 Panzer III, 10 Panzer IV y 4 tanques de mando.
Además capturó diversos tanques tanques rusos que reutilizó, como el KV1.
1943, Francia y Grecia
En los primeros días de enero, la situación de la unidad no era buena. La capacidad operativa, que no ofensiva, era simbólica. No había tanques con capacidad de combate o suministros suficiente. Pero lo la unidad permanece atrincherada sin mucha capacidad de maniobra, hasta el momento había frenando el embiste soviético con la artillería y armas antitanque supervivientes.
Se decide retirar la unidad del frente, y es sometida a una reorganización de importancia en Francia. Walter Kruger deja el mando de la división, sería el la persona que más tiempo ostentó el mando. Su cargo lo ocupa de manera temporal Richard Koll, un comandante de regimiento destacado.
Werner Marcks toma el mando cuando la unidad que ya empezaba a recibir refuerzos, incluyendo un segundo batallón panzer. Además el apoyo antiaéreo se amplió y reorganizó como batallón al integrarse una unidad antiaérea.
Organización 1943:
- 1er Rgto. Panzer (2 batallones)
- 1er Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 113º Rgto. de Granaderos Panzer (2 batallones)
- 1º Batallón Motociclista
- 73º Regimiento de Artillería (2 batallones)
- 4º Batallón de Reconocimiento
- 37º Batallón Antitanque
- 37º Batallón de Ingenieros
- 37º Batallón de Comunicaciones
- 37.º Unidad de apoyo Divisionario
- 299º Batallón Antiaéreo
En lo referente a los modelos disponibles, sufrió una mejora considerables. El grueso de la unidad eran 95 Panzer IV y 76 Panther. Además disponía de 7 Flammpanzer y 8 VK 1801, un nuevo modelo de Panzer I con un blindaje reforzado, y 8 carros de mando. Con 195 tanques de lo mejorcito del arsenal alemán, la unidad tenía una capacidad ofensiva muy importante.
Una vez operativa, es destinada a Grecia como unidad de reserva móvil ante un posible desembarco de los aliados.
Tras un periodo de inactividad, la unidad es llamada para reforzar el frente ruso, es encuadrada en el 1er Ejército Panzer y fija su zona de operaciones en Ucrania, donde participó en la contraofensiva de Kiev.
1944 y 1945, Rusia
En enero de 1944 continuaba en la zona de Ucrania en combates defensivos al sudoeste de Berdichev.
En verano de 1944 el frente estaba doblegado, la gran ofensiva rusa destruyó el Grupo de Ejércitos Centro Alemán, donde en el contraataque.
En septiembre de 1944, la división fue transferida al 6º Ejército en Hungría, en donde tomó parte en el contraataque en Debrecén, con una destacada participación pese a estar con la mitad de su fuerza operativa, y esa fue su última interveción de importancia.
Desde este momento comienza una retirada hasta los alpes de Austria, se rindió al Ejército de los EE.UU. al finalizar la guerra.
Insignias:
Sus emblemas fueron: variaciones de la hoja de roble de color blanco desde su creación en hasta 1940. La cruz amarilla brevemente y el último en 1940 una Y amarilla invertida.
Comandantes:
1- Maximilian von Weichs, (1 Oct 1935 a 30 Sep 1937)
2- Rudolf Schmidt, (1 Oct 1937 – 2 Nov 1939)
3- Friedrich Kirchner, (2 Nov 1939 – 17 Jul 1941)
4- Walter Kruger, (17 Jul 1941 – 31 Dic 1943)
5- Richard Koll, (1 Ene 1944 – 19 Feb 1944)
6- Werner Marcks, (19 Feb 1944 – 25 Sep 1944)
7- Eberhard Thunert, (25 Sep 1944 – 8 May 1945)
Daniel Salvador para DivisónPanzer.com